CIUDAD

64% de médicos repiten prueba de habilitación profesional


64% de los profesionales en Medicina que se presentan a los exámenes de acreditación que los toma elKL los reprueban, algunos hasta 16 veces.

María José Alba Lozano

Alarmante la cifra de médicos ecuatorianos que no aprueban a la primera vez el examen de habilitación profesional del CACES, preocupa a miembros de la salud.

La doctora Alexandra Palacios, representante de la Unidad de Cuidado Renal Avanzado (UCRA), detalló la crítica situación que enfrentan los profesionales de la salud en el país. Con un índice de reprobación del 64% en exámenes de acreditación y una creciente tasa de desempleo, Palacios subrayó la urgente necesidad de actualizar y estructurar la educación en el sector.

Palacios, quien se dedica más de 25 años a la educación continua, destacó que la pandemia y la transición a la virtualidad exacerbaron los problemas en la formación de los estudiantes.

“Nos enfrentamos a una generación que se está graduando con una forma diferente de aprendizaje”, afirmó. A esto se suma a la globalización y la ruptura de fronteras, que creó un desajuste entre los exámenes de acreditación y la preparación de los graduados.

CIFRAS ALARMANTES

Según Palacios, el 64% de los profesionales que se presentan a los exámenes de acreditación los reprueban, algunos hasta 16 veces. Este dato proviene de la Ley Orgánica de Educación Superior y refleja una brecha significativa en el proceso de aprendizaje.

“No es que el profesional o el estudiante sea malo cuando la mayoría reprueba, sino que hay una brecha en el proceso de aprendizaje”, explicó Palacios.

Por ejemplo que se dedican tanto en aprobar las materias que se vuelve algo sistemático

Es el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CACES, quien establece la aplicación del Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional -EHEP.

El objetivo de este examen es acreditar, de modo objetivo, que el profesional del área de la salud cuenta con una formación suficiente para el desenvolvimiento en su campo laboral y así garantizar a la ciudadanía un servicio de calidad.

Dos veces al año, de acuerdo a los períodos académicos que tienen las universidades.

Tras rendir la evaluación en junio de 2024, decenas de aspirantes protestaron por supuestos errores en la formulación de las preguntas, lo que les habría impedido alcanzar la nota mínima para recibir el certificado de habilitación.

En entrevista con PRIMICIAS, Tangya Tandazo, consejera Caces, resta validez a las protestas y asegura, que hay problemas en la formación académica. Dice, por ejemplo, que hay médicos que han reprobado hasta 16 veces el examen.

CONSECUENCIAS

EN LA PRÁCTICA

La doctora enfatizó que las deficiencias en la educación tienen consecuencias graves en la práctica médica, como diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados, lo que puede llevar a complicaciones severas en los pacientes. Además, los profesionales de la salud se enfrentan a condiciones laborales precarias, con salarios bajos y sobrecarga de trabajo.

Palacios aconsejó a los profesionales que no se limiten a buscar empleo en hospitales y que exploren otras áreas de la atención primaria de salud.

“La atención primaria es donde el diagnóstico es fundamental. Se puede tener una carrera profesional exitosa sin depender exclusivamente de la red hospitalaria”, afirmó.

La doctora Palacios concluyó la entrevista subrayando la importancia de una educación continua y estructurada para enfrentar los desafíos actuales del sector salud. “Nuestro objetivo es fortalecer la práctica clínica y brindar a los profesionales las herramientas necesarias para ejercer con éxito y seguridad”, afirmó.

CONGRESO

En respuesta a esta problemática, UCRA organiza un Congreso Internacional los días 26, 27 y 28 de septiembre, enfocado en ofrecer educación continua y actualizada a los profesionales de la salud. El evento contará con talleres y simposios sobre diversas especialidades médicas, dirigidos tanto a recién graduados como a profesionales en ejercicio.

COLEGIO DE MÉDICOS

El Dr. Moisés Pino, Presidente del Colegio de Médicos de El Oro, explicó que desde el año 2015 se comenzaron a tomar exámenes a todos los estudiantes de estas carreras para ser habilitados y poder trabajar a nivel profesional.

En 2018, la Asamblea Nacional del Ecuador creó CACES, encargado de controlar la calidad en la medicina en el país y de tomar estos exámenes. Según el Dr. Pino, los estudiantes tienen varias oportunidades para aprobar el examen, y aunque algunos pueden fallar en sus primeros intentos, eventualmente logran pasarlo con la preparación adecuada.

El Dr. Pino mencionó que algunos estudiantes pueden encontrar preguntas en el examen que no fueron abordadas en su malla curricular, lo que podría ser un factor en los intentos fallidos.

Sin embargo, destacó que los estudiantes tienen acceso a bancos de preguntas y simulaciones del examen proporcionadas por el gobierno, lo que les permite prepararse mejor. Además, enfatizó que la educación superior en Ecuador alcanzó un nivel de uniformidad en sus mallas curriculares, lo que contribuye a una preparación más equitativa para todos los estudiantes del país.

También señaló que los médicos que se gradúan en Ecuador están bien preparados y muchos de ellos continúan su formación como especialistas, mejorando la calidad de atención en el país. Añadió que Machala, por ejemplo, cuenta ahora con especialistas jóvenes en diversas áreas, lo que eleva la calidad de bienestar y salud para los usuarios sin tener que depender de otras provincias.

En cuanto, si hay agremiados que no aprueban dicho exámen, explicó que solo se puede ser miembro una vez que hayan aprobado todo lo que requiera la ley educativa, y que en caso hubo dos casos que el conoce que les costó un par intentos tener respuesta positiva en el exámen, pero que luego pudieron demostrar su conocimiento y salir victoriosos.