CANTONAL

Estiaje afecta a ganaderos y agricultores en El Palto


PACCHA.- La falta de lluvia, el estiaje afecta seriamente a los agricultores y ganaderos de Atahualpa, particularmente en El Palto. Fotos de Jorge Valarezo

El doctor Dennis Apolo Sánchez, técnico de Ganadería Sostenible del Ministerio y Ganadería de El Oro, habla en voz alta y se pregunta: “¿En la próxima época seca, ¿cómo la enfrentaremos?”, ¿cómo se asume este reto natural, que cada año se presenta y cada año parece que se potencializa quizás a los efectos de los cambios climáticos?; sin embargo, se debe continuar y analizar cómo enfrentamos estos fenómenos y poder seguir adelante siendo productivos y sostenibles.

¿Ya estás preparado para ofrecer a tus ganados alimento, agua, sombra y bienestar en general?

En la época de estiaje, existe una disminución de la producción de forraje superior al 50%, en relación con la producción durante el período de lluvias. Dicho esto; acá te muestro algunas acciones que te pueden ayudar si las pones en práctica:

1.-. Disminuir la carga animal por hectárea:

En la época seca, se debe disminuir la carga animal por hectárea, esto ayuda a hacer un uso eficiente del forraje. Descartando animales con problemas sanitarios (cuartos perdidos, mastitis, cojeras y otros) vendiendo los animales improductivos o menos productivos. Si tienes lechería o doble propósito, vender los terneros destetados, hembras destetadas que no sean para reemplazo, vacas viejas, vacas vacías con más de 75 días abiertos (Intervalo parto Concepción), y finalmente Descartar animales cuyo promedio está por debajo del 25% de la producción promedio del hato. Tomar estas decisiones es de urgencia.

2.- Reserva para la época seca como mínimo del 25% al 35% del área de potreros: no pastoreándolos y dejándose vacíos para que se recuperen con las últimas lluvias y ser usados en los meses más críticos de la sequía.

3.- Conservar alimentos alternativos: que permitan ofrecer comida al ganado cuando los pastos estén en su peor momento (Saccharina rustica, ensilajes, pastos de corte, arboles forrajeros de ramoneo, bancos forrajeros energéticos y proteicos, bloques multinutricionales.)

3) Manejo Racional Intensivo de pastos: Planificando los pastoreos, para que el desperdicio por pisoteo sea menor, usar áreas pequeñas; consumos cortos y un periodo de descanso mayor, (sistema MRIP, consumo de los pastos en su punto óptimo de cosecha); permitiendo una ocupación máxima de 3 días (ideal 1 día) y tiempos de descanso en lluvias de 30 a 45 días y en sequía de 70 a 100 o más días.

4) No limpie sus potreros en estas fechas: lo que usted considera malezas, en la mayoría son arvenses, que son fuente de alimento especialmente en sequía. Estas plantas pueden contribuir a la conformación de una dieta diversificada para el animal y asegurar la sostenibilidad y el equilibrio ecológico a largo plazo. (Desmodium, botón de oro, etc.)

5) Clasifique sus animales por: IEP (Intervalo entre partos; de 350 a 365 días), IPP (Intervalo Parto Concepción; de 60 a 75 días), EPP (Edad al primer parto de 32 a 34 meses), Condición corporal de 3,5 a 4), rusticidad y resistencia y elimine los que no cumplan con estos parámetros o no se adapten a estas condiciones naturales.

Recuerda que la sequía inicia muy fuerte todos los julios de cada año.