CIUDAD

Opiniones divididas sobre posibilidad de solucionar crisis energética en Ecuador para diciembre


Expertos advierten sobre la crisis energética en Ecuador tras declaraciones de Noboa sobre posible fin de apagones en diciembre, aunque poco probables. Fotos de Franco Palacios

María José Alba Lozano

Los ingenieros Rodrigo Polo y Juan Pablo Pesantez, miembros del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de El Oro, comparten sus análisis sobre las declaraciones del presidente Daniel Noboa, quien aseguró la posibilidad que los apagones en el país podrían resolverse para diciembre. Ambas voces expertas advierten sobre las realidades del sistema energético ecuatoriano y los retos que enfrenta.

CRISIS ENERGÉTICA

Ecuador enfrenta un panorama crítico en su suministro eléctrico, caracterizado por apagones que afectan a miles de ciudadanos. Noboa, en su intervención en TC Televisión, afirmó que si todo sale conforme a lo planeado, el problema podría estar resuelto para diciembre. Sin embargo, esta declaración contrasta con la realidad técnica del país, donde la falta de lluvias y el aumento en la demanda de energía complican la situación.

ANÁLISIS DE LOS EXPERTOS

El ingeniero Rodrigo Polo, graduado de la Politécnica, proporcionó un análisis detallado sobre la situación. Según Polo, el presidente Noboa debe tener acceso a información privilegiada que le permite realizar tales afirmaciones. “Las gestiones que se están llevando a cabo, como la incorporación de nuevas turbinas para generación térmica, son pasos positivos, pero no hay garantías de que se resuelva el déficit energético por completo”, explicó.

Polo también mencionó que la situación climática jugará un papel crucial. “Los meses de noviembre y diciembre son críticos porque generalmente se registra un aumento en el estiaje. Esto significa que las lluvias serán escasas, lo que afectará directamente la generación hidroeléctrica, especialmente en proyectos como Coca Codo Sinclair. Este embalse, que es clave para el suministro, depende de condiciones climáticas favorables, y las proyecciones actuales no son alentadoras”, afirmó.

OTRA OPINIÓN

Por su parte, el ingeniero Juan Pablo, agregó que la crisis energética no es un fenómeno reciente. “Este problema es el resultado de una falta de inversión a largo plazo durante al menos seis años. Aunque las predicciones climáticas sugieren que las lluvias podrían aumentar y, por ende, mejorar la generación, esto no resuelve el problema estructural”, indicó. Según Pesantez, el gobierno debe adoptar una estrategia integral que contemple no solo la gestión inmediata de la crisis, sino también la planificación de inversiones en generación de energía.

Pesantez también cuestionó las expectativas generadas por las declaraciones del presidente. “Si bien podría haber una mejora temporal en la situación, la dependencia del clima para la generación hidroeléctrica significa que estamos en una posición vulnerable. La demanda de energía seguirá creciendo, y sin nuevas inversiones en infraestructura y generación, el problema se repetirá cada año”, explicó.

Hizo hincapié en que los proyectos de generación térmica son costosos y no ofrecen una solución sostenible a largo plazo.

Además, Pesantez alertó sobre la necesidad de mantener un enfoque claro en las decisiones energéticas. “La compra de barcazas y otras soluciones temporales pueden ayudar en el corto plazo, pero no son la solución definitiva. Necesitamos proyectos de gran escala como el proyecto Santiago, que podría aportar 4.000 megavatios, pero que aún está en fase de planificación y no ha comenzado su ejecución”, subrayó.

SONDEO CIUDADANO

Para entender la percepción ciudadana sobre las declaraciones del presidente, se realizó un sondeo en el parque central de Machala. Los resultados revelan un notable escepticismo entre los ciudadanos: Johan Domínguez, un estudiante universitario, expresó su desconfianza de manera clara: “No creo en lo que dice el presidente. Ha hecho promesas antes que no se han cumplido. Los apagones han afectado mi vida cotidiana, especialmente mis estudios, ya que no puedo subir mis trabajos a tiempo sin acceso a internet”. Su comentario refleja la frustración de muchos jóvenes que dependen de la conectividad para su educación.

Daniel Núñez, por otro lado, adoptó un enfoque más optimista, aunque cauteloso. “Quiero creer que las cosas mejorarán. El presidente está tratando de implementar soluciones, y debemos tener un poco de paciencia. Es importante confiar en que su gestión traerá cambios positivos, especialmente en tiempos tan difíciles para el país”.

Sin embargo, la crítica no se hizo esperar. Jorge Villa López fue contundente en su análisis. “El presidente no tiene idea de lo que está diciendo. Las soluciones que ha propuesto, como las barcazas, son totalmente insuficientes y no resuelven el problema de fondo. Compró dos barcazas que apenas pueden abastecer 12 megavatios. Eso no es lo que el país necesita”. Su comentario subraya la percepción de que las medidas temporales no abordan las causas estructurales de la crisis energética en Ecuador.

Finalmente, Ángel Vera dijo, “No se puede confiar en las palabras del presidente. Ha habido demasiadas promesas vacías en el pasado. Lo que necesitamos es acción real y soluciones sostenibles, no solo palabras.”

Criterios

Johan Domínguez:

“No creo en lo que dice el presidente. Ha prometido soluciones antes y no se han cumplido. Los apagones han complicado mi vida diaria y académica”.

Daniel Núñez:

“Quiero creer que las cosas mejorarán. El presidente está trabajando en ello, y debemos tener paciencia, especialmente en épocas difíciles”.

Jorge Villa López:

“El presidente no tiene idea de lo que está diciendo. Las soluciones que ha propuesto, como las barcazas, son insuficientes y no resuelven el problema de fondo”.

Ángel Vera:

“No se puede confiar en las palabras del presidente, ya hemos sido decepcionados antes. Necesitamos acción real, no solo promesas”.