CIUDAD

Obra cuesta USD 13’853.341,00 sin IVA Anillo perimetral de agua potable para Machala: 30% de avance de obra en cuatro años de ejecución


El alcalde de Machala, Darío Macas, firmó el contrato para la obra de mejora del sistema de agua potable de Machala en febrero de 2021, pero la obra aún no ha sido concluida.

El mejoramiento del sistema de agua potable de Machala, que fue presentada como una solución definitiva para los problemas de abastecimiento en la ciudad, es una promesa incumplida.

A pesar de que la construcción del nuevo sistema de distribución de agua debía ser entregada el 9 de febrero de 2022, el proyecto sufrió múltiples retrasos y hoy se mantiene como una quimera.

PROYECTO

El 9 de febrero de 2021, el alcalde de Machala, Darío Macas Salvatierra, firmó el contrato para la ejecución del ambicioso proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable de la ciudad, denominado, “Plan de mediano plazo para el mejoramiento del sistema de agua potable de Machala, provincia de El Oro”.

Este proyecto incluyó la construcción de un anillo perimetral de agua potable y la sustitución de las obsoletas tuberías de asbesto-cemento por tuberías de PVC, un plan que se esperaba resolviera de manera definitiva los problemas de abastecimiento que aquejan a los machaleños desde hace décadas.

Tiene un valor total de USD 13’853.341.00 (sin IVA), financiado por el Banco de Desarrollo de Ecuador (BDE) a través de un contrato con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El objetivo era instalar más de 17.000 metros lineales de tubería de PVC, así como sustituir cerca de 120.000 metros lineales de tubería de asbesto-cemento.

Se contempló la instalación de más de 16.000 nuevas guías domiciliarias con sus respectivos micromedidores y la sectorización de la ciudad en 13 sectores y 177 circuitos.

A pesar del ambicioso plan y el plazo de ejecución de un año, la obra sigue sin completarse.

CONTRATO

El contrato fue firmado entre el GAD de Machala y el Consorcio Anillo Machala, representado por Jaime Bellés Solórzano, Procurador Común del Consorcio.

El Consorcio se comprometió a ejecutar la obra y entregarla satisfactoriamente en el plazo estipulado, es decir, en un año a partir de la firma del contrato.

De acuerdo con los términos del contrato, el valor acordado de la obra sería pagado en dos partes: un anticipo del 30% al inicio de los trabajos, y el 70% restante a medida que se fueran aprobando las planillas de avance de obra.

INCUMPLIMIENTO

Un posible incumplimiento en la acreditación del proveedor de tuberías en el proyecto, según el oficio No. 026-HIDROFISAN-RDSV-2021, fechado el 20 de abril de 2021, el Consorcio fiscalizador “Hidrofisan” solicitó al Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) la verificación de la vigencia de la acreditación de Tuberías Pacífico S.A. (TUPASA), ya que no lograron confirmar la información a través de la página oficial de la entidad.

El oficio menciona que la empresa contratista presentó una acreditación en áreas como laboratorio de calibración y ensayo, según la norma NTE INEN ISO/IEC 17025:2018.

Al no poder verificar la validez de esta acreditación, el consorcio solicitó al SAE un link específico para acceder a esta documentación. Además, se señaló que de no cumplir con la verificación, se estaría vulnerando las Normas de Control Interno de la Contraloría General del Estado, afectando la fiscalización de la obra. Las tuberías deben estar acreditadas por la Subsecretaría de Acreditación Ecuatoriana SAE bajo la norma ISO 17025, y Tuberías del Pacífico S.A. presentó la Acreditación No. SAE LEN 20-322 con validez hasta marzo de 2026.

MEDIDA CAUTELAR

En el 2022, la situación tomó un giro más complicado. En junio de 2022, el Consorcio Anillo Machala presentó una solicitud de medida cautelar ante el incumplimiento del contrato por parte del GAD de Machala.

La causa principal de la solicitud fue la falta de certeza sobre la disponibilidad del financiamiento necesario para completar la obra.

El juez que atendió el caso, Carlos Redwood Villa, resolvió en su sentencia de 17 de junio de 2022, suspender temporalmente la ejecución del contrato.

La decisión se basó en el argumento de que el GAD de Machala no había podido garantizar la disponibilidad de los recursos necesarios para continuar con los trabajos, lo que generaba incertidumbre sobre el futuro del proyecto.

La medida cautelar fue considerada necesaria para proteger los derechos económicos y jurídicos del Consorcio Anillo Machala.

El 11 de julio de 2022, el GAD de Machala, representado por el Procurador Vicente Rodríguez Palma, presentó un recurso solicitando la revocatoria de la medida cautelar. Argumentaron que los fondos para la obra seguían disponibles, como lo demostraba la certificación presupuestaria del 2022, que confirmaba que aún había recursos asignados para el proyecto.

El 16 de agosto de 2022, el juez resolvió revocar la medida cautelar, aceptando que el GAD de Machala ya contaba con los fondos necesarios para continuar con la obra. Este fallo fue ejecutoriado el 5 de septiembre de 2022, al no interponerse recurso alguno en su contra.

INCERTIDUMBRE

A pesar de que el proyecto fue anunciado como una solución urgente para los problemas de abastecimiento de agua potable en la ciudad, los avances son limitados.

Una fuente consultada por este Diario y que pidió ser mantenida en reserva por temor a represarial, aseguró que los trabajos registran un avance del 30%. Diario CORREO buscó contrastar esta versión a través de fuentes oficiales, sin éxito. Desde la Dirección de Comunicación del Municipio de Machala no hubo respuesta a los requerimientos de información, mientras que desde Aguas Machala EP le indicaron a este Diario que tienen la prohibición expresa de proporcionar información sobre este proyecto que está a la deriva, mientras los machaleños continúan padeciendo de la falta de agua en los sectores urbanos, suburbanos y marginales de la ciudad.