Ciudadanos durante la rendición de cuentas de Aguas Machala 2024, realizada en la Casa de la Cultura núcleo El Oro. La obra del anillo perimetral continúa en ejecución; su entrega se estima para dentro de un año, según indicó la gerente de Aguas Machala. Fotos de Jorge Sánchez

María José Alba Lozano
Con cifras que muestran un crecimiento notable en cobertura y ejecución presupuestaria, la Empresa Pública Aguas Machala presentó su informe de gestión 2024, en un evento realizado en la Casa de la Cultura Núcleo El Oro. Sin embargo, a pesar de los avances reportados, la jornada cerró con reclamos, molestias y hasta un abandono parcial del público asistente, motivado por los frecuentes cortes del servicio de agua potable y la falta de espacios reales de participación durante el evento.
ANILLO PERIMETRAL
Uno de los temas de mayor interés fue el avance del anillo perimetral, una obra estratégica para lograr una distribución equitativa del agua potable en Machala. La gerente de Aguas Machala, Jenny Goretty González, confirmó que aunque el proyecto no es ejecutado directamente por su entidad, sino por el GAD Municipal, está en construcción y se reanudó luego de haber sido paralizado por causas externas.
“El proyecto tenía una duración de dos años, pero fue detenido por intereses ajenos y egoístas. Hoy se encuentra nuevamente activo. El tiempo perdido no lo recuperamos, pero lo importante es que la obra sigue”, declaró González. Aunque evitó dar una fecha exacta, indicó que la construcción podría durar un año más.
El anillo perimetral busca equilibrar caudales y presiones, permitiendo que usuarios en sectores como El Cambio o Puerto Bolívar tengan el mismo nivel de presión en sus hogares. Además, será acompañado del rediseño de las redes internas y la creación de circuitos hidráulicos eficientes.
AVANCES EN COBERTURA
Y OBRAS DE SANEAMIENTO
En su rendición de cuentas, la gerente expuso los resultados del plan estratégico institucional, destacando que la cobertura de agua potable creció del 59% (2019) al 88.18% (2024), y la de alcantarillado del 69.82% al 77.91%.
LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL AÑO 2024 FUE DE:
Ingresos: USD 15’887.590,26
Egresos: USD 14’280.856,68
En cuanto a obras de inversión, se informó de las siguientes:
Redes de agua potable:
Inversión: USD 117.655,57
Habitantes beneficiados: 18.030
Instalación de 3.791 ML de tuberías
Atención a 681 reportes por fugas
Instalación de 239 acometidas
Revisión de 306 acometidas
Mantenimiento de redes de alcantarillado:
Inversión: USD 3’187.184,9
Solicitudes atendidas: 8.109
Proyecto de alcantarillado sanitario y pluvial en Puerto Bolívar:
Beneficiarios actuales: 10.000 habitantes
Proyección al 2050: 27.000 habitantes
Contrato: USD 6’868.591,42
Devengado en 2024: 35% (USD 2’427.612,63)
Planta de tratamiento de aguas residuales en estero Huaylá (Puerto Bolívar):
Beneficiarios actuales: 16.000
Proyección 2050: 25.000
Contrato: USD 2’215.568,00
Cobertura: 39 barrios
Sitio Unión Colombiana (agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial):
Beneficiarios actuales: 1.660
Proyección 2050: 2.700
Contrato: USD 3’638.591,57
Devengado en 2024: 12% (USD 439.919,04)
Calidad del
agua y fiscalización
Según González, la calidad del agua potable fue uno de los principales compromisos en 2024. Se realizaron 534 controles de calidad, tanto internos como con laboratorios externos acreditados, alcanzando un 100% de cumplimiento de los estándares establecidos por la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA).
PLANTA DE TRATAMIENTO
DE GONZÁLEZ RUBIO
Sobre las quejas ciudadanas hacia la planta de tratamiento ubicada en el barrio González Rubio, la gerente señaló que la misma se encuentra en funcionamiento y en cumplimiento de las normas sanitarias, a pesar de denuncias públicas.
“Cuando hay denuncias, los entes de control como ARCSA inspeccionan, y tras sus revisiones, ratifican el cumplimiento”, aseguró. Añadió que muchas de las denuncias surgen del desconocimiento de la ciudadanía.
CORTES CONTINUOS DEL SERVICIO: CAUSAS Y RESPUESTAS
Desde marzo de 2024, Aguas Machala tuvo que enfrentar frecuentes cortes del servicio de agua potable, generados por fallas en el sistema administrado por la Mancomunidad La Esperanza. Según González, este año se registraron más roturas de lo habitual, llegando a producirse “cada ocho días”.
Frente a este problema, se implementó un plan de contingencia que incluye: Aumento de producción en plantas propias, nuevas captaciones de agua para disminuir dependencia de La Esperanza y proyectos para aprovechamiento de agua subterránea
MALESTAR CIUDADANO
A pesar de los datos presentados, el evento de rendición de cuentas fue interrumpido por una serie de reclamos ciudadanos, que escalaron a expresiones de molestia y abandono del recinto por parte de varios asistentes.
“Todo esto parece una sesión de fotos. Nos tienen esperando, mientras la gerente se toma fotos con sus funcionarios”, reclamó Amparo Moreno, quien asistió al evento esperando plantear sus inquietudes.
Por su parte, Gardenia Solórzano, del barrio Brisas del Mar, expresó: “El agua no llega. Vivimos con cortes constantes, pero las planillas vienen puntuales y con cobros altos”.
Desde el centro de Machala, Nubia Villasís fue directa: “No hay agua. La gente tiene problemas en la piel, no se puede tomar el agua directamente. Vivimos así desde siempre”.
Otra asistente, María Carpio, residente de Puerto Bolívar, criticó la mala calidad del agua: “Viene una hora al día, a veces turbia, con olor a cloro. Y si no hay agua, igual llegan las planillas”.
