Ocho termoeléctricas dejaron de funcionar y el país no tiene la capacidad suficiente de generación térmica para suplir ese déficit, advierte el Operador Nacional de Energía, a través de un informe remitido al Ministerio de Energía. La cartera de Estado señala que el país sí está preparado para enfrentar el estiaje. Foto de Cortesía

María José Alba Lozano
En medio de la fiscalización a los contratos de Progen, el viceministro de Electricidad, Fabián Calero, compareció ante la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social para descartar de manera categórica la posibilidad de cortes de energía en el país. Según el funcionario, el suministro eléctrico está garantizado y no se prevén apagones, pese a la compleja situación que atraviesa el sistema energético por el estiaje y las recientes afectaciones a varias centrales hidroeléctricas.
“Decir que va a haber apagones es una aseveración irresponsable. Alertar sin ningún sustento a la ciudadanía es incorrecto”, afirmó Calero durante su intervención, donde explicó que la generación no depende de un solo proyecto sino de múltiples acciones que garantizan la estabilidad del sistema. Además, recordó que el Operador Nacional de Energía (Cenace) monitorea constantemente la red y hasta la fecha no detecta riesgos de racionamiento.
No obstante, esta versión oficial contrasta con la reciente comunicación enviada por Cenace al Ministerio de Energía el 2 de julio, donde se insta a activar los grupos electrógenos de emergencia (GEE) desde las 14:00 horas hasta el 4 de julio, debido a la salida de operación de centrales hidroeléctricas clave, como Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua y San Bartolo, afectadas por la mala calidad del agua causada por las intensas lluvias en la Amazonía.
“HAY UN DÉFICIT REAL Y EL PANORAMA ES COMPLEJO”
Para comprender mejor esta aparente contradicción, se consultó al ingeniero eléctrico Rodrigo Polo, quien con experiencia en el sector energético brindó un análisis técnico y detallado del panorama actual.
“Efectivamente, Cenace, al hacer la proyección de carga, determina que con la salida de Coca Codo Sinclair y otras centrales hidroeléctrica no tiene la capacidad para suministrar la demanda, especialmente en las horas pico después de las 7 de la noche,” explicó Polo. Ante esta situación, señaló que el llamado a las empresas para que activen sus generadores busca un alivio temporal para el sistema, permitiendo que algunas industrias generen su propia energía y reduzcan la presión sobre la red nacional.
Sin embargo, el experto advirtió que estos generadores de emergencia están diseñados para funcionar sólo durante periodos cortos y representan un costo adicional significativo para las empresas, debido a la compra de combustible y el desgaste de los equipos. “No todas las plantas industriales cuentan con suficiente capacidad generadora para suplir toda su demanda, por lo que estas medidas son paliativas y no solucionan el problema estructural,” indicó.
Polo también destacó la importancia de contar con un parque térmico robusto y operativo durante el estiaje, recordando que varias centrales térmicas previstas en el plan energético no han entrado en funcionamiento debido a problemas técnicos y de contratación. “Hay un déficit actual estimado entre 300 y 350 megavatios, que se intenta cubrir con la importación de energía desde Colombia, siempre y cuando la línea de transmisión lo permita,” añadió.
Respecto a la posibilidad de repetir la crisis de apagones del año anterior, Polo manifestó: “Sinceramente espero que no ocurra, pero la prohibición al momento y la situación actual no son alentadoras. Todo depende de que se concreten los contratos con Colombia y que el parque térmico se ponga a punto para soportar la demanda durante el estiaje.”
PLANIFICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN ENERGÉTICA
Finalmente, Polo hizo un llamado al Ministerio de Energía para que se cumpla con el Plan Maestro de Electrificación, el cual contempla la incorporación de fuentes alternativas como energía eólica, térmica y geotérmica, esta última con un enorme potencial en Ecuador. “Es fundamental que se cumplan estos hitos para evitar repetir cada año la misma problemática y asegurar un suministro estable y diversificado,” concluyó.
