El presidente Guillermo Lasso aceptó la mediación para sentarse en la mesa de diálogo con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Ayer se conoció el contenido de la carta enviada a Humberto Salazar, coordinador de Fundación Esquel.

El presidente Guillermo Lasso aceptó la mediación para sentarse en la mesa de diálogo con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Ayer se conoció el contenido de la carta enviada a Humberto Salazar, coordinador de Fundación Esquel.
La mañana de este martes, 300 organizaciones de la sociedad civil hicieron un llamado al diálogo entre las partes en conflicto. Se organizaron alrededor de lo que ahora se denomina Comisión Convocante. Entre los coordinadores está la Fundación Esquel, una organización no gubernamental sin fines de lucro.
En el documento enviado por Lasso se lee que Salazar remitió una carta el 19 de junio pasado. En ella se le planteaba al Gobierno la voluntad de apoyar un proceso de diálogo en relación con las movilizaciones que se suscitan en el país desde el 13 de junio pasado.
El Primer Mandatario responde que “ha acogido gran parte de las sugerencias presentadas en la Agenda de la Conaie con medidas compensatorias anunciadas públicamente”. Se refiere a acciones como declarar la emergencia en salud, asumir el 50% del precio de la urea, créditos agrícolas y mayor presupuesto para la educación intercultural.
El Ejecutivo dice estar consciente de que la solución de los problemas es dinámica y por eso están dispuestos a identificar en conjunto las mejores formas y vías para dichas soluciones.
POSICIÓN DE CONAIE
La derogatoria del estado de excepción, así como la desmilitarización del parque de El Arbolito para que los pueblos y nacionalidades en resistencia puedan realizar una asamblea general, son las solicitudes de la #CONAIE para dialogar con el presidente Guillermo Lasso.
Leonidas Iza, como presidente de la CONAIE, pidió, además, a la iglesia católica, evangélica y demás creencias religiosas, para que abran sus templos a fin de que allí descansen los indígenas que han llegado de otras partes del país a Quito.
“No nos vean como delincuentes”, sostuvo Iza, en la rueda de prensa con la Feine y Fenocin.
SEDE PARA DIÁLOGO
La Asamblea y la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) apuestan por otras instancias como Naciones Unidas, la Iglesia y universidades, en busca de generar un espacio de diálogo entre el Gobierno y la CONAIE.
A nivel del Parlamento, el presidente de esta Función, Virgilio Saquicela, y los jefes de las bancadas legislativas mantuvieron ayer una reunión telemática con representantes de Naciones Unidas, Unión Europea, Cruz Roja, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, gremios y organizaciones de la sociedad civil.
El objetivo fue generar una mesa de diálogo para proponer mecanismos de solución a la crisis. En la víspera, con 81 votos, en su mayoría de la oposición legislativa, el Pleno aprobó una resolución donde se catalogó de “errática” a la gestión de las protestas por parte del Gobierno.
Saquicela informó que en la reunión se confirmó que ONU, Fundación Esquel y otras 300 organizaciones trabajan en una metodología para el diálogo, al que se suma la Asamblea Nacional.
Agregó que la Asamblea Nacional abre sus puertas para, de ser necesario, ser la sede del diálogo, porque el Ecuador está por encima de cualquier otro interés. El diálogo tiene que ser inmediato entre el Gobierno Nacional, el Presidente de la Conaie y los dirigentes de los movimientos sociales, subrayó.
CORREDORES
PARA ABASTECIMIENTO
Por su lado, en un comunicado, el presidente de la AME, Franklin Galarza, hizo un llamado “para que las movilizaciones se desarrollen en un marco de paz, respeto a la propiedad público/privada, y al orden jurídico y democrática”.
Además, anunció la implementación de corredores humanitarios para garantizar el normal abastecimiento de alimentos, combustibles, insumos médicos y libre movilidad para los vehículos de atención de salud en los diferentes cantones del país”.
El alcalde de Quito, Santiago Guarderas, solicitó a las autoridades y líderes de la movilización indígena que abran un ‘Corredor Humanitario’ de 05:00 a 22:00 que permita el abastecimiento de alimentos y medicinas en la capital, y la operación de organismos como la Cruz Roja.
El Alcalde alertó que “la prestación de servicios públicos para más de tres millones de habitantes corre peligro de paralizarse”.
