PORTOVELO. El primer centro minero del país, Portovelo, este viernes 5 de agosto, conmemora el cuadragésimo segundo aniversario de cantonización. El parador turístico denominado “Jardín de Oro”, ubicado en la parroquia Salatí, recibirá un reconocimiento en la sesión solemne de esta noche.

Como el año anterior, en esta nueva ocasión no se efectuará el tradicional desfile cívico, sino la sesión solemne conmemorativa a los 42 años de cantonización del Portovelo.
Así lo dispuso el Concejo Municipal en reunión ordinaria del lunes 18 de julio pasado, acatando una resolución emitida por el COE Cantonal del 11 de ese mismo mes, debido al repunte de casos positivos de COVID-19 en escala Nacional y también suspenden todos los eventos públicos masivos.
PROGRAMA
Para este viernes 5 de agosto, día en que el primer centro minero del país festeja el cuadragésimo segundo aniversario de Independencia, el Gobierno local preparó un programa especial, según lo resuelto por el Concejo en pleno.
Este año, al igual que en 2021, no se llevará a cabo el desfile cívico, cultural y militar.
Sin embargo, a partir de las 08:00, en el Mirador Turístico San José, con la asistencia de las principales autoridades del cantón, se izarán las banderas Y, 10 horas después -18.00 –en este mismo lugar, se desarrollará la sesión solmene, la misma que será virtual y transmitida a través de la página del GAD Municipal de Portovelo y por medios digitales.
En este evento se rendirá un justo –con entregas de reconocimientos –a varias personalidades e instituciones que han aportado para el desarrollo del cantón.
HOMENAJEADOS
Mejor ciudadano: Telmo Feliciano Tituana Aguirre; al mérito cultura: Banda Infanto Juvenil Municipal, dirigida por el profesor Vicente Toro Carchipulla; mérito institucional: Cuerpo de Bomberos de Portovelo; mérito profesional: ingeniero Santiago Valarezo Salazar y arquitecta Gina Aguilar Carrión; mérito industrial: Talleres Industriales Loayza, representante legal, Andrés Loayza León y Soldmad Portovelo, representado por Janio Palma Contento.
Además, mérito empresarial: Empresa Rayonet, representante Ángel Patricio Bravo Fajardo; mejor empleado y obrero Municipal: Héctor Fernando Aguilar y Benigno Narváez Yaguana; mejor edificación: Jorge León Asanza (sector urbano) y Luz Angélica Aguilar (sector rural –Salatí); artístico: Grupo Yellov Riverd Band, director David Viteri Sanmartín e Israel Cabrera Suquilanda; deportivo: hermanas Ana Paula y Ana Cristina Pacheco Moncada (Las Gacelas) y Kendra Josabeth Véliz Cabrera.
También, al mérito Agrario: Comunidad Agrícola del Padre Juan José Guanuche y Ángela Margarita Sarango Rojas; laboral: Dres. Francisco Díaz Córdova y Roberth Mora Ramírez; patrimonio cultural: Irlanda Piedra de Cueva; reconocimiento al sector turístico: Complejo Turístico Aguas Termales y Paradero Turístico Jardín de Oro; reconocimiento por el aporte al desarrollo de Portovelo: Ing. Eduardo González Terreros y Tnte. Crnel. Marco Vinicio Rodríguez; entre otros.
FIRMA DE CONVENIO
En el intermedio del acto, programado para las 18:00, en el Parador Turístico San José, en homenaje a los 42 años de vida política cantonal, se firmará un convenio tripartito entre los GAD Municipal de Portovelo, Provincial de El Oro y Parroquial Rural de Curtincápac, para el mejoramiento y asfaltado de la vía: Curtincápac –La Tira.
RESEÑA HISTÓRICA DE PORTOVELO
Portovelo como asiento minero, se remonta al año de 1549 cuando fue creado por los españoles como campamento para la explotación de las minas, estuvo poblado por aborígenes que se dedicaban a la extracción del oro del río Amarillo y se tiene referencias que al sector se lo llamó Curipamba o Pampa de Oro.
Luego en el centro poblado se ubicaría de manera definitiva en territorios de la zona alta, por razones climatológicas. El clima era demasiado caluroso y propicio a la aparición de “terciarias” como reseña la Crónica escrita por el veedor del rey de España, que visitó está región a principios del siglo XIX y así fue fundada en 1595 con el nombre de Villa de San Antonio del Cerro Rico de Zaruma”.
En 1896, la empresa transnacional de origen norteamericano South American Development Company –SADCO -, inicia sus operaciones mineras en el área y crea lo que se llamó el Campamento Minero de Portovelo, un conjunto arquitectónico e industrial vanguardista, próspero y único en su género en el Ecuador y buena parte de América del sur. La SADCO, por presiones políticas der signo nacionalista, cerró sus operaciones y abandonó Portovelo en 1950.
La minería, sin embargo, no decayó, ese mismo año se creó la Compañía Industrial Minera Asociada –CIMA-, con capitales locales y toma la posta minera de SADCO, hasta los primeros años de la década del 1970.
Al cese de las actividades de la empresa CIMA, surge y cobra auge la llamada minería artesanal y luego pequeña minería, la cual persiste hasta la presente como la principal actividad económica del cantón. Por toda esta trayectoria, Portovelo es considerado como el primer centro minero del país.
