Alrededor de 200 personas participaron de la marcha por el Día de Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Terminaron en la parque Central Juan Montalvon con una vigilia. Llevaban las fotos de victimas de feminicidio como una forma de recordar y que sus historias no sean olvidadas.

María José Alba Lozano
Entre cánticos y vestimenta negra o morada se concentraron un grupo de al menos 200 mujeres en el parque Ismael Pérez Pazmiño para marchar por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para pedir por sus derechos y seguridad.
Recorrieron la avenida 25 de Junio hasta llegar al parque Juan Montalvo de Machala.
Al inicio de la marcha, con una gigatografía expusieron las estadísticas en Ecuador desde el 1 de enero hasta el 15 de noviembre, en el que según registros, van 272 feminicidios.
Con cajas en formas de ataúdes las manifestantes seguían su recorrido, mientras otras participantes, estaban con las imágenes de las víctimas que fueron asesinadas, resaltando la imagen de María Bernal, la abogada que desapareció el 11 de septiembre después de que ingresó a la Escuela Superior de Policía, en el centro al norte de Quito, para encontrarse con su esposo, el teniente Germán Cáceres y que fue hallada muerta el 21 de septiembre en una quebrada del cerro Casitagua, en la capital.
Este, como otros casos no deben quedar en la impunidad, dijo, Rosa López coordinadora del Movimiento de Mujeres de El Oro (MMO), por eso crearon un amplian agenda para dar a notar su llamado de atención hacia el gobierno, que culminará el 10 de diciembre, que es el Día de los Derechos Humanos.
Que la participación es para todos, para quienes crean que no es justo una vida con violencia y que es “necesario actuar ahora”.
“Nosotras siempre hemos marchado, una vez más nos unimos”, manifestó Karina Bravo, coordinadora regional de América Latina de las Personas que Ejercen Trabajo Sexual.Entre las organizaciones que participaron fueron: la Red de Familares Víctimas de Femicidios, MMO, Mujeres por el cambio, Plaperts, Coperación Internacional, Fundación Quimera y estudiantes universitarios.
DATOS
De las 272víctimas de feminicidio en Ecuador en lo que va del año,109 mujeres eran madres, 9 estaban embarazadas y al menos 196 niños y niñas quedaron en situación de orfandad este año.
La edad promedio de las víctimas fue de 34 o 32 años, la más jóven de 3 meses, adulta mayor de 66 años y 30 eran menores de edad.
Y en el 50% de los casos, los femicidas tenían un vínculo sentimental con la víctima, de los cuales 16 se suicidaron y 3 intentaron hacerlo.
El movimiento ‘Me Too’, fundado en 2006, provocó una movilización mundial para responder a la violencia de género contra las mujeres. Esta fecha busca llamar a la reflexión sobre las problemáticas que viven las mujeres a diario.
En Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), seis de cada 10 mujeres sufren violencia de género. Asimismo, las Naciones Unidas indica que a nivel mundial una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género.
La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981, en conmemoración de la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en República Dominicana.
Criterios
Karina Bravo:
“Nosotros queremos qué se reconozca el trabajo sexual Cómo trabajo porque eso nos va a dar mayor seguridad, derecho laboral, seguro social libres de estugma y de discriminación y libre de violencia”.
Mónica Ruelle:
“Lo único que se está haciendo es recordar públicamente Qué hubo muchas vidas de mujeres qué se perdieron Porque no tenemos una vida libre de violencia queremos poder salir a las calles seguras o en nuestras casas”.
Alejandra Perdomo:
“Esto es bueno para que la gente recapacite de que ya somos muchas mujeres muertas y que debe haber justicia para madres solteras, madres con niños,¡cuantas madres dejan a sus niños solos porque partieron de este mundo!”.
