Constitucionalistas concuerdan que gobernar bajo decreto no cambia la situación en el país y que para tener nuevamente credibilidad es demostrar inocencia en el juicio político. Con 59 firmas los legisladores ingresaron el juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso.

María José Alba Lozano
Luego del ingreso del juicio político contra Guillermo Lasso con 59 firmas de respaldo, Diario Correo, consultó a dos constitucionalistas, para brindar claridad sobre el tema.
JOSÉ CORREA
Jose Correa, profesional de Derecho, indicó que tras la presentación del pedido del juicio político hacía el presidente Guillermo Lasso y en tal caso siga su curso y retorne a la Asamblea Nacional, Lasso sería destituido y asumiría por lo que quede del periodo el vicepresidente Alfredo Borrero como nuevo primer mandatario y los legisladores escogerían a una alterna para que asuma el puesto de vicepresidente.
A su criterio esto desencadenará convulsión política, porque a pesar de ser el vicepresidente electo ‘va a ver un cambio de gobierno, de timón’ y asegura que va ver otras personalidades políticas que dominen el ejecutivo.
Sobre que el presidente puede gobernar por seis meses bajo decreto.
Correa, dijo que si el presidente tuvo dos años para llevar a cabo su plan de gobierno y que en el mismo tiempo planteo leyes económicas que fueron aprobados por el pleno y aun así no son ejecutadas, ‘nos deja mucho en la duda de que pueda hacer algo gobernando bajo decreto’.
“El presidente ha dado muestra de ineficiencia, incapacidad para liderar el país y eso no se va cambiar en la forma de legislar el país en tan poco tiempo, va a ser periodo nada más que transitorio”, señaló.
Si cambiaría un poco su imagen de credibilidad ante la ciudadanía en ese lapso, dijo que hay algunas cosas que no permiten, por ejemplo el cambio de la ley tributaria que afectó a los ciudadanos de clase media, a esto se suma los problemas de seguridad que tienen en zozobra a los ecuatorianos.
“Lo único que dicen es que todo sigue en proceso y que no pueden concretarse, esto no cambia nada”, dijo.
Sobre qué pensaría la ciudadanía en caso de la destitución de los asambleístas teniendo en cuenta que según encuesta este organismo tiene menos aceptación que el presidente, dijo que aunque el gobierno pregona de respetar la democracia y lo que el pueblo eligió, si llegan a tomar la destitución va atraer un alto índice de ‘descrédito’.
“El presidente pueda que les caiga mal, pero la asamblea les cae peor”, esto dice que es debido a que el ejecutivo no da respuestas oportunas ante el clamor ciudadano.
FRANK ORELLANA
Frank Orellana, abogado en libre ejercicio, mencionó que por parte de la Corte Constitucional lo que espera es que su comportamiento en este caso, sea en cumplimiento de forma esto quiere decir revisar que este de manera correcta las causales por las que se lo enjuicia al presidente y un fundamento constitucional legal que es el lo que solicita.
El análisis de fondo es estrictamente político ‘la política es un juego de ajedrez’.
En cuanto al anuncio de una muerte cruzada, señaló que el presidente sólo lo puedo realizar bajo tres cáusales.
Sin embargo, dice que en un gobieno ‘desgastado’ como el de Guillermo Lasso, por vía decretos va a siginificar una ‘crisis absoluta en todo el país’, y al no tener todas las causales que le exige la constitución.
Para Orellana, la mejor forma de ganarse nuevamente la credibilidad de la ciudadanía es ‘defendiendose bien’ en el juicio.
Demostrando que las pruebas son ‘insuficientes’, ‘la mejor forma es que en la Asamblea Nacional se ratifique su estado de inocencia y que se desacredite las causales del juicio’.
Por eso indica que ser ecuatoriano ahora es un ‘acto de fe’ porque considera que están en un país que no ofrece seguridad, ni sistema de salud, ni justicia y donde las garantías jurisdiccionales son ‘mal utilizada’.
“Lo único cierto es que nosotros mismos debemos aplicar mecánismos de autodefensa”, expresó.
Que para él la el gobierno el presidente tiene menos credibilidad por no haber denunciado, tantos actos de corrupción como en Petroecuador ‘que ni si quiera denunció a la Fiscalía”.
“Para mi la imagen del presidente de la república está más desprestigiada que la Asamblea Nacional”, culminó.
JUICIO
La recolección de firmas para el pedido de juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso estuvo a cargo de dos asambleístas del correísmo (Unión por la Esperanza, Unes), uno del Partido Social Cristiano (PSC) y una de la Izquierda Democrática (ID).
El procedimiento se dio en la sala de sesiones del Pleno este jueves 16 de marzo del 2023.
Para presentar la solicitud se requería de, al menos, 46 firmas de respaldo de entre los 137 asambleístas. Al final, alcanzaron 59, cuando una eventual censura y destitución del Mandatario requerirá de 92 votos.
En el listado existen 34 firmas de los legisladores que integran la bancada Unión por la Esperanza (UNES), cuando esa organización está integrada por 47 asambleístas; también se incluyen 9 firmas del bloque del Partido Social Cristiano cuando el bloque lo conforman 16 legisladores; 6 de la Izquierda Democrática (ID), cuando son quince miembros, aunque dos de ellos fueron separados de la bancada y suscribieron el pedido de juicio; 5 firmas del bloque Pachakutik de los cuales dos son del grupo de rebeldes; y, 5 legisladores que actúan como independientes.
