Un total de 45 evidencias de propaganda electoral anticipada reposan en la Delegación Provincial Electoral El Oro, DPEO, así lo informó el director Mario Ruano.
María José Alba Lozano
Un total de 45 evidencias de propaganda electoral anticipada reposan en la Delegación Provincial Electoral El Oro, DPEO, así lo informó el director Mario Ruano.
El proselitismo ya está en la provincia. Aunque se supone que el plazo para la campaña electoral es del 8 al 17 de agosto, y que hace unos días luego de un pronto proceso democrático interno, seguido de las inscripciones de los candidatos, en las calles ya se puede ver sus nombres y sus rostros, en la llamada ‘campaña anticipada’.
CNE
Cien personas inscribieron su postulación en El Oro para participar en las elecciones generales para asambleístas. Ellos tienen prohibido promover su imagen y su nombre antes de la fecha establecida por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
De acuerdo al artículo 208 del Código de la Democracia menciona que, desde la convocatoria a elecciones hasta el inicio de la campaña electoral, las organizaciones políticas podrán realizar actividades tendentes a difundir su ideología, programas de gobierno y planes de trabajo. Esto siempre y cuando no implique la contratación en prensa, radio, televisión, medios digitales y vallas publicitarias.
Se considera campaña anticipada a “todo acto proselitista de reunión pública, asamblea o marcha (…) que difunda o utilice propaganda o publicidad electoral con la imagen, voz y nombres exclusivos de quienes se encuentren inscritos como candidatos”.
Ruano, dijo que como tal la DPEO, no es un ente sancionador, solo se encargan de recopilar la información de acuerdo a las denuncias recibidas para remitir a la central en Quito y a su vez ellos envía al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) quienes prosiguen el debido proceso jurídico y colocan la sanción respectiva acorde al caso, a su representante legal y candidato.
Explicó que el Área de Fiscalización y Control de Gasto Electoral no solo monitorea vías, también inspecciona los medios de comunicación
CIUDAD
Pero, he ahí el dilema, en un recorrido por diario CORREO, pudo constatar solo unos cuantos lugares, apartados del casco central, donde en algunas paredes que tenían propagandas de las elecciones pasadas eran cubiertas con capas de pinturas para ser de nuevo ocupadas, tal era en el barrio Los Vergeles, en este mismo lugar en el ingreso, se divisó no una, sino cuatro vallas de cuatro candidatos principales de dos alianzas y dos partidos individuales.
El mismo escenario en el sector de El Condado donde existe el nombre de una candidata a presidente, de quien también existen afiches de cada lado de la vía en el camino hacia Puerto Bolívar.
En Rayito de Luz no era la excepción y así de a poco la ciudad es cubierta de nuevo con los nombres y rostros de los aspirantes a un curul de la asamblea.
Dentro de la campaña anticipada, también se refiere a las brigadas médicas y cualquier tipo de actividad donde se promocione la imagen del partido político o candidato.
Sin embargo, el 8 de junio este medio pudo constatar que existía propagranda anticipada, al preguntarle sobre aquello Ruano, explicó que existen ciertos vacíos jurídicos que no permiten, en este caso si bien solo está el nombre del candidato no procede como evidencia.
Sobre las elecciones pasadas, dijo que fue ‘atípica’, a su criterio todas las organizaciones infringieron esta regla, con meses antes de que inicie la campaña, de ese proceso recopilaron 2500 evidencias en El Oro. Es decir esta vez no es ‘demasiado’.
SANCIÓN
De acuerdo con lo tipificado en el artículo 278 del Código de la Democracia, las multas por infracciones electorales van desde los 11 Salarios Básicos Unificados (SBU), es decir $4 675, hasta los 20 SBU, que representan $8 500.
También menciona que de ser el caso se puede suspender o destituir de los derechos de participación política desde los seis meses hasta los dos años.
PROTECCIÓN
Ruano, indicó que el martes se reunió la mesa de seguridad con el objetivo de garantizar la protección de los candidatos que, en anteriores procesos electorales no han estado exentos de ataques armados en su contra.
Ante esto el CNE y la Policía Nacional firmó un acuerdo mediante el cual se comprometen a dar seguridad a los ocho binomios presidenciales, contarán con personal armado, vehículos y logística.
Sin embargo, el director dijo que este servicio también lo pueden solicitar los candidatos a asambleístas, lo único que deben hacer es acercarse a la DPEO, remitir un informe de que desean por parte de la Policía Nacional, quienes realizarán una evaluación técnica, si el aspirante necesita o no seguridad para trasladarse a sus recorridos o actividades.
Por ahora ya remitieron esta información a los representantes legales de las organizaciones y están a la espera de cualquier novedad.