La provincia de El Oro se ha convertido en un desafío para los presidenciables, Luisa González y Daniel Noboa, que buscan captar el voto de una provincia que siempre fue el bastión del Partido Social Cristiano (PSC) y Revolución Ciudadana (RC5) pero que en la última elección dejó ver que los votos se han distribuido, por lo que los analistas consideran que los candidatos buscan captar ese voto blando que se ha formado en El Oro.

Fabricio Cruz
La provincia de El Oro se ha convertido en un desafío para los presidenciables, Luisa González y Daniel Noboa, que buscan captar el voto de una provincia que siempre fue el bastión del Partido Social Cristiano (PSC) y Revolución Ciudadana (RC5) pero que en la última elección dejó ver que los votos se han distribuido, por lo que los analistas consideran que los candidatos buscan captar ese voto blando que se ha formado en El Oro.
Según analistas, en El Oro siempre ha existido el voto duro del correísmo y el PSC, pero en esta elecciones se vio que esa tendencia cambió.
Precisamente para captar ese voto blando, Paola Pabón, prefecta de Pichincha y presidenta del Consorcio de Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador (CONGOPE), además de ser una de los pilares del buró político de RC5, llegará a Machala para realizar varias actividades en la provincia, entre ellas reuniones con organizaciones agrícolas y comercio con el fin de captar el voto blando
Mientras que Daniel Noboa, busca apoyo en los alcaldes de la provincia para llegar a ese voto blando que llega a casi el 40 % de la población de acuerdo a la última elección del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Para María José Cuenca, politóloga, en la provincia de El Oro, la Revolución Ciudadana busca mantener su hegemonía, pues la candidata Luisa González (36,14%) ganó en 10 de los 14 cantones y obtuvo prácticamente la misma votación que Andrés Arauz en 2021 (36,83%).
Sin embargo, considera que en la votación de asambleístas no se pudo mantener y la alianza con movimientos locales no sumó, sino que más bien restó significativamente, obteniendo apenas una curul.
“La alianza ADN busca consolidar su respaldo en varias autoridades electas y exautoridades de la provincia. No obstante, es importante recordar que el apoyo de las autoridades no siempre se refleja en los votos que requiere cada candidato”, analizó.
En la segunda vuelta, los candidatos empiezan desde cero, y tienen un amplio margen de tiempo de más de 40 días para lograr captar el porcentaje que necesitan. Para Cuenca, Luisa y Noboa buscan captar los votos de Zurita y Topic que fueron los más representativos.
“Es importante que los candidatos logren conectar con las principales problemáticas de la provincia, como seguridad, producción e infraestructura”, explicó.
Para Alcides Espinoza, exvicerrector Administrativo de la Universidad Técnica de Machala (Utmach), en las elecciones de segunda vuelta el 15 de octubre, hay una incógnita en El Oro y dependerá mucho de las dos últimas semanas de lo que hagan los candidatos para captar ese voto que aún está indeciso.
“Considerando los resultados de las elecciones del pasado 20 de agosto, nos damos cuenta de que los dos binomios que pasan a la segunda vuelta suman el 53,03 % de los votos válidos que, a su vez, no representan en conjunto la mayoría de los empadronados. En el territorio de nuestra provincia, sucede algo parecido. Es decir, si sumamos votos de los seis binomios descartados, ausentismo, votos blancos y votos nulos, tenemos una incógnita abierta en torno al pronunciamiento del próximo 15 de octubre”, explica.
Espinoza cree que haciendo abstracción de las interpretaciones ideológicas, el electorado que mayoritariamente se ubica entre los 16 y los 40 años de edad, tendrá el protagonismo de definir entre las propuestas objetivas que aprecie no tanto por los enfoques del marketing político, sino por la percepción que surja de sus propias capacidades para analizar, establecer lo que conviene al país y decidir.
Clodoveo Astudillo, sociólogo, expresó que podría ocurrir que las grandes provincias puedan terminar definiendo la elección, pero también dependen de lo que puedan hacer en las campañas.
“Luisa tiene la oportunidad de ampliar su votación y recuperarse en la segunda vuelta”, dijo.
CAMPAÑAS
La aspirante por la Revolución Ciudadana, es consciente de que su campaña deberá redoblar esfuerzos en El Oro, debido a que no obtuvieron la votación como lo han mantenido en anteriores elecciones. Por ello, según los analistas, buscan recuperar esos votos del correísmo que han migrado a otros movimientos.
Mientras que Daniel Noboa se considera un candidato “sumamente incómodo” para la RC, a la que, según el análisis del equipo de campaña, ya le restó votos en primera vuelta. Y, con ello, sugiere que busca captar también parte del electorado del expresidente Rafael Correa.
APOYOS
Los candidatos buscan apoyos, para ello, el prefecto de El Oro se reunió con 13 alcaldes en busca de respaldo al candidato Daniel Noboa.
Los 13 alcaldes de la provincia de El Oro de los cantones: Santa Rosa, El Guabo, Atahualpa, Portovelo, Piñas, Zaruma, Marcabelí, Las Lajas, Pasaje, Balsas, Huaquillas, Arenillas y Chilla, se reunieron con el prefecto Clemente Bravo y el asambleísta electo Steven Ordóñez.
Se conoció que en la reunión se resolvió respaldar en segunda vuelta al candidato Daniel Noboa, coordinación que la harán en conjunto con el empresario orense Manuel Blacio.
En los próximos días tendrán la visita del candidato Noboa, donde demostrarán el respaldo y el apoyo a su binomio.
Mientras que Paola Pabón, pilar de la Revolución Ciudadana, llegará este viernes 1 de septiembre donde se reunirá a las 09:00 con representantes de sectores productivos y sociales de la provincia en el Salón Azul de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Utmach.
Luego firmará un convenio marco de cooperación entre el Congope y Utmach, luego buscará apoyo en el Movimiento de Mujeres de El Oro y con representantes del sector pesquero artesanal.
En la tarde se reunirá con el buró provincial de la RC - El Oro, equipo provincial de campaña y militancia, en busca de estrategias que puedan captar el voto blando y los votos que ha perdido RC en la provincia.
¿Qué es el voto duro y blando?
El voto duro es cuando la persona tiene muy altas probabilidades de elegir (o dicho de otra forma, está casi totalmente convencida y difícilmente cambiaría de opinión), o por otro lado podríamos determinar si la elección es blanda, es decir, que si bien existe una opción más probable, esta podría cambiar en el tiempo dependiendo del contexto, ya sea afectada por la comunicación que modifica de manera importante el comportamiento de las personas y por ende las decisiones que toma o por cada evento que modifique las percepciones de la ciudadanía.
