“Lo que debemos dejar como sociedad es dejar de estigmatizar a las personas que tienen depresión, nadie trata ni quiere terminar con su vida”, mencionó el doctor Darwin Rivera, Neurólogo, sobre el tema del suicidio, tomando en cuenta que el 10 de septiembre, se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

María José Alba Lozano
“Lo que debemos dejar como sociedad es dejar de estigmatizar a las personas que tienen depresión, nadie trata ni quiere terminar con su vida”, mencionó el doctor Darwin Rivera, Neurólogo, sobre el tema del suicidio, tomando en cuenta que el 10 de septiembre, se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
De acuerdo al profesional de salud, las personas que padecen de depresión no quieren terminar con su vida, sino con el dolor que sienten, es por que dijo que como sociedad se debe cambiar el chip de que es una persona depresiva.
Relata que muchas de las veces al querer tener empatía hacia las personas depresivas se termina tergiversando el concepto, que puede llegar hacer sentir a la persona que no puede hacer nada sola, cuando debe ser todo lo contrario, incentivar que son personas valientes, que pueden salir adelante y que son valiosas.
“Hay que hacerlas sentir de que no están solas”, expresó.
El es escuchar es uno de los pasos primordiales que ayuda en la evolución para la mejoría de las personas depresivas, comentó. El tener paciencia y dejarlos hablar.
SÍNTOMAS
Sobre los posibles síntomas, manifestó que a veces son imperceptibles, si se habla con cifras el 33% de personas que intentaron suicidarse, posiblemente pasaban por momentos depresivos emocional, otras por enfermedades terminales, problemas familiares, psiquiátrico y bullying.
Este último es más común en los niños, niñas y adolescentes, por pensamientos de que los agobia, como la no aceptación por su grupo o en el entorno donde se desarrollan.
Además de tachar el mito de que las personas depresivas son tristes, cuando no es así, se puede ocultar detrás de personas que aparentemente se ven bien.
“La depresión se puede ocultar detrás de una sonrisa”, agregó.
Los depresivos simplemente no sienten la misma euforia por las cosas que antes les salía gustar, cómo salir a pasear, compartí con amigos.
Prefieren aislarse, “separarse del mundo” es ahí, donde comienzan los pensamientos negativos, “yo no sé lo que hago en este mundo, no le encuentran razón, no sirvo para nada, porque no le va bien en nada” suelen ser algunas de las frases que retumban en sus cabeza.
Es decir el mundo de colores lo tornan en tonalidades grises, es ahí donde sienten que no tienen salida, ven una sola dirección y deciden terminar.
En su experiencia, mencionó que le llagan pacientes que ven como una carga, como algo imposible de curar, pero a su criterio en gran parte ocurre esto más por lo que piensa la sociedad que lo que la persona piensa de si misma.
Lo fundamental es el acompañamiento que tiene las persona depresiva junto a su familia y amigos más cercanos y hacer entender que no se encuentran solos.
Para Rivera, la sociedad debe dejar de ser egoísta, pensar en el bienestar en comunidad y no por individual.
Mencionó que la tasa de suicidios en el Ecuador es muy alto, por ejemplo en 2021, fueron cerca de 9.000, reconoce que para el número de habitantes es exagerado puesto que el intento de suicidio es 20 veces más.
DATOS EN ECUADOR
Un informe nacional del ECU 911 revela que de enero a junio de 2022 se reportaron 241 suicidios. Mientras que, en el mismo periodo de este año se han contabilizado 192, es decir, se refleja una reducción del 20%, en el primer semestre. Las provincias con mayor reporte de suicidios son: Guayas, Pichincha y Esmeraldas.
En cuanto a intentos de suicidios, de enero a junio de 2022 se registraron 401. Y en el mismo periodo del 2023 se han reportado 377. Evidenciando una reducción del 6%. Las provincias con más reportes: Tungurahua, Guayas, Pichincha.
Según datos de ECU 911 de Machala, en el transcurso del presente año se han presentado 12 suicidios en toda la provincia y 12 intentos autolíticos o de suicidio.
Mientras el año anterior cerro con la cifra de 21 suicidios y 9 intentos.
La última muerte por suicidio en El Oro, fue la tarde del 13 de septiembre en Las Lajas, la víctima un menor de 10 años, que se quitó la vida envolviendo unas sabanas en su cuello.
