En la especialidad de anestesiología se requieren herramientas de diagnóstico rápidas y precisas para la gestión eficaz de las emergencias quirúrgicas, la ecografía se ha convertido en una herramienta segura, portátil, económica de fácil acceso, porque complementa y profundiza el examen físico, aportando información que facilita las decisiones clínicas en el momento dado.

En la especialidad de anestesiología se requieren herramientas de diagnóstico rápidas y precisas para la gestión eficaz de las emergencias quirúrgicas, la ecografía se ha convertido en una herramienta segura, portátil, económica de fácil acceso, porque complementa y profundiza el examen físico, aportando información que facilita las decisiones clínicas en el momento dado.
La ecografía en el punto de atención (POCUS), sus principales ventajas son: ser un examen portátil que por lo tanto evita traslados innecesarios a otros servicios, lo que es importante en el caso de pacientes hemodinámicamente inestables, no invasivo, sin costos adicionales, libre de radiaciones, repetible las veces que sean necesarias y de rápida ejecución. De esa forma se obtienen hallazgos en tiempo real, es posible establecer la correlación clínica con los signos y síntomas, y además se pueden repetir las imágenes dinámicas en caso de cambios en la condición del paciente.
Durante los últimos 20 años, el desarrollo y el avance de esta tecnología han tenido factores que limitan la tendencia creciente, pero, con el cambio en la forma de pensar de una determinada especialidad se ha logrado realmente un cambio en el paradigma, evidenciando el avance de esta tendencia en la medicina moderna en especial la Anestesiología.
La práctica basada en la evidencia exige responder 3 preguntas esenciales: ¿mejora el diagnóstico? Al mejorar el diagnóstico, ¿se modifica la toma de decisiones? Y estas ¿Se traducen esas mejores decisiones para los pacientes?
El uso de ecografía ha entrado en el campo de la medicina del dolor, anestesia regional guiada por ultrasonido, ya es considerado estándar de tratamiento y del intervencionismo analgésico durante la última década, por tanto, la capacitación y un adecuado aprendizaje en la ecografía deben ser parte del plan de estudios de cualquier programa de anestesiología. En el 2006, la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Sur incorporó un currículo de ultrasonido integrado durante los 4 años de formación de los médicos. Más recientemente, la Facultad de Medicina de Harvard introdujo también un programa piloto de ultrasonido con el propósito de integrar la ecografía como parte de la enseñanza del examen físico.
El 16 de octubre de 1846 fue histórico para la medicina y para toda la humanidad, el odontólogo estadounidense Thomas Morton realizó la primera demostración práctica empleando éter para extraer un pequeño tumor, dando así origen a la anestesia.
