El flujo comercial y migratorio en la frontera de Huaquillas se desarrollaba con normalidad, no había presencia masiva de extranjeros.

Fabricio Cruz
Este viernes 10 de noviembre se cumplió la fecha límite para que extranjeros que viven en el Perú puedan subsanar su situación migratoria a través del trámite para adquirir el Carné de Permiso Temporal de Permanencia (PTP). A partir de este sábado quienes no hayan cumplido ese trámite se podría contemplar la expulsión del país vecino.
Ante ello, en Huaquillas están en alerta ante una posible expulsión de extranjeros hacia el Ecuador. Hasta este viernes el panorama era con normalidad, el comercio y el flujo migratorio regular, continuaba con normalidad.
Incluso, en el Centro Binacional de Atención Fronteriza (CEBAF), tanto de Huaquillas como del lado peruano, era con normalidad y no había presencia masiva de extranjeros.
Sin embargo, las ventanillas de atención se incrementaron de cinco a ocho para atender a los ciudadanos extranjeros.
“Se hablaba de un corredor migratorio, pero de eso no tenemos conocimiento, hemos escuchado de la medida que adopta Perú, pero acá no se ve la presencia masiva de extranjeros como se lo venía anunciando”, dijo una funcionaria del CEBAF ecuatoriano.
María Fernández, lleva dos meses desde que salió de su país y decidió radicarse momentáneamente en Huaquillas, ella asegura que su destino es Chile, por lo que no regularizó su situación en Perú. “Es un tema muy complejo, sabemos que hay venezolanos malos como venezolanos buenos que somos la mayoría, por unos cuantos pocos no pueden discriminarnos así, en todos lados existe gente mala y buena”, dijo la extranjera, quien no alcanzó a regularizarse para ingresar al vecino país de Perú.
Y es que, este importante permiso que le permite a los migrantes laborar formalmente e incorporarse de manera ordinaria a la ciudadanía solo pudo ser solicitado hasta las 23:59 horas de este viernes y de forma virtual.
PIDEN MÁS CONTROL
La posible expulsión de extranjeros de parte del Perú en los próximos días, genera alertas en Huaquillas por lo que piden que se controle el flujo migratorio de extranjero desde el Perú hasta Ecuador.
“No descartamos convocar al pueblo de Huaquillas para tomarnos las vías principales y cerrarlas, pedimos ser escuchados”, dijo el alcalde de Huaquillas, Florencio Farez.
“Nosotros ya hemos solicitado reuniones al Ministerio del Interior y al Ministerio de Defensa para que nos ayuden con militares en la frontera. Lo que sí podemos darle la tranquilidad a los huaquillenses, es que aquí en Huaquillas no se va a quedar ni un ciudadano venezolano más”, aseveró el alcalde.
Desde el pasado miércoles 50 militares se sumaron al control y requisa de ciudadanos en movilidad humana.
Farez dijo que llegó a un acuerdo con las Fuerzas Armadas para brindarles un espacio físico dentro de la ciudad con el objetivo que se realizan redadas conjuntas entre policías y militares para reducir los índices de violencia.
“En las próximas semanas vamos a tener una base militar, si así se quiere llamar, para que ellos (militares) puedan estar aquí en el cantón y nos puedan ayudar con la seguridad. Vamos a trabajar con migración por el tema de los extranjeros que cruzan todos los días esta ciudad”, expresó el burgomaestre.
OPERATIVOS
Según medios peruanos, la tarde de este viernes 10 de noviembre, iniciaron los operativos de control de identidad luego de que venciera el plazo de regulación de documentos. Es así como se ha intervenido a 950 personas, de los cuales 800 eran peruanos y 150 ciudadanos extranjeros, solo en Tumbes, debido a que no tenían su carné de extranjería ni su DNI.
En todo el país la policía intervino durante la mañana de este viernes a 1900 personas indocumentadas, entre peruanos y extranjeros, en su mayoría venezolanos. Posteriormente, se procedió a hacerles control de identidad. El control era de alerta y advertencia.
El Perú informó sobre la modificación de la normativa que permite a los extranjeros de los Estados Parte del Mercado Común del Sur (Mercosur) que estarán habilitados para aplicar desde su país de origen o residencia a este tipo de visado. En esa línea, los ciudadanos nacidos en Venezuela no podrán optar por esta alternativa, al no ser miembros de esta comunidad.
¿Cómo es un proceso de expulsión en Perú?
El Perú contempla la expulsión como una medida para los extranjeros en situación irregular, pero esta no se aplica de manera indiscriminada, sino que está dirigida principalmente a quienes hayan participado en actividades delictivas.
Además, los ciudadanos venezolanos y otros extranjeros bajo pedido de refugio tienen protecciones específicas, pero estas no cubren a aquellos que hayan cometido delitos graves, según lo establecido en el artículo 4 y 5 de la Ley del Refugiado (27891). En ese sentido, se excluyen a los: Que ha cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la humanidad, de los definidos en los instrumentos internacionales sobre la materia.
Que ha cometido un grave delito común, dentro o fuera del territorio nacional, antes que se le conceda el reconocimiento de la calidad de refugiado...”.
El personal de la Policía Nacional (PNP), con ayuda de las Fuerzas Armadas, tienen la responsabilidad de la detención de estas personas.
