Las alzas salariales que se aplican en Ecuador en los últimos 23 años han ido desde $ 5 hasta $ 30 y solo en cuatro años no hubo aumento.

Los últimos dos años fue segura el alza salarial en Ecuador porque el presidente Guillermo Lasso se comprometió a cumplir su oferta de campaña de subir el sueldo básico de $ 400 que estaba en el 2021 hasta $ 500 -en sus cuatro años de gobierno- y por eso decretó un aumento de $ 25 para el 2022 y otros $ 25 para el 2023, pero ahora que se va del poder de forma anticipada hay incertidumbre sobre si habrá alza y de cuánto será.
Solo entre 1998 y el 2000, cuando se vivió la crisis financiera en el país, y en el 2020, por la pandemia, no se estableció incremento salarial para que rigiera desde enero del siguiente año. Ahora está en marcha el proceso de fijación del sueldo básico del 2024 en pleno cambio de gobierno.
Nueva alza de $ 25 quedó sin piso
El Gobierno actual iba a volver a aplicar un alza de $ 25 para el sueldo básico del 2024 si los trabajadores y empleadores no llegaban a un acuerdo dentro del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios. Pero el 10 de noviembre pasado se anunció el adelanto de la posesión del presidente electo Daniel Noboa Azín: estaba prevista inicialmente para diciembre, luego para el 30 de noviembre y finalmente quedó para el jueves 23, y con ello ese tema ya queda fuera de la gestión de Guillermo Lasso.
Esto es porque la decisión debe tomarse hasta el 30 de noviembre y para entonces ya estará en funciones el nuevo presidente elegido en los comicios anticipados tras la muerte cruzada que acortó el periodo de Lasso.
¿Qué ha dicho Daniel Noboa sobre el alza salarial?
Cuando era candidato finalista a la Presidencia, Daniel Noboa no consideraba viable elevar el sueldo básico hasta $ 500 “porque el costo de la vida está subiendo más que el salario. El problema no es el incremento de los salarios hasta el infinito, el problema es que los costos están subiendo más rápido que el salario básico. Eso se controla bajando los costos de vida, con mayor competitividad, en el costo de electricidad, combustible, que se transforma en menor costo de alimentos. Entonces, el poder adquisitivo sube y puede tener mayor bienestar”.
Así lo dijo a los tres días de haber pasado a la segunda vuelta electoral, en agosto pasado, en la única entrevista concedida a este Diario desde entonces.
Estas son las posturas de los trabajadores y los empleadores
El Consejo Nacional de Salarios ya tuvo su primera reunión el pasado 9 de noviembre para empezar a analizar el monto que regirá en el 2024. Desde las centrales sindicales se plantea que el alza sea de $ 100 para llegar a un básico de $ 550 -que se equipare al costo de la canasta vital-, mientras que los gremios empresariales no han dado aún un monto como propuesta, sino que sus pronunciamientos han ido en la línea de que la fijación debe darse de manera técnica y que se debe respetar la institucionalidad del Consejo y sea esta instancia la que tome la decisión.
En ese primer encuentro se dieron a conocer las previsiones económicas: un crecimiento económico de 1,5 % estimado al cierre del 2023 y de 0,8 % para el 2024, de acuerdo con datos del Banco Central del Ecuador. Y una inflación anual promedio de 2,56 % para este año y de 2,07 % para el siguiente. La próxima reunión está prevista para este viernes 17 de noviembre y una semana después habrá otra para llegar a consensos, según el Gobierno.
¿Cómo ha ido evolucionando el sueldo básico en Ecuador?
Antes de la dolarización el sueldo básico en Ecuador estaba en 100.000 sucres y en ese valor se quedó casi por tres años debido a la crisis que enfrentó el país en aquella época. Al dolarizarse la economía el salario, que se había afectado por las devaluaciones progresivas del sucre, quedó en $ 57 y entonces se fue ajustando al sistema.
En estas dos décadas se han aplicado alzas salariales que han ido de $ 5 hasta el máximo de $ 30. En el 2021 no hubo alza por lo que el sueldo básico fue de $ 400 por dos años. Desde entonces subió $ 25 por la oferta electoral de Guillermo Lasso y actualmente está en $ 450.
¿Cuáles son los países que más y menos pagan en la región?
Ecuador tiene el cuarto sueldo básico más alto de Latinoamérica, de acuerdo con los datos del portal Statista, después de Costa Rica, Uruguay y Chile, y el salario más bajo sería el de Venezuela.
Estos son los salarios mínimos de Latinoamérica que rigen en este 2023, de acuerdo con el tipo de cambio:
Costa Rica: $ 665,14 (352.926 colones)
Uruguay: $ 528.39 (21.106 pesos uruguayos)
Chile: $ 451,57 (410.000 pesos chilenos)
Ecuador: $ 450
Guatemala: $ 404,84 (3.166 quetzales)
El Salvador: $ 365
Paraguay: 343,16 (2′550.307 guaraníes)
Panamá: $ 326
Bolivia: $ 325,85 (2.250 bolivianos)
México: $ 360,97 (6.310 pesos mexicanos)
Honduras: $ 315,49 (7.802 lempiras)
Perú: $ 270,41 (1.025 soles)
Brasil: $ 269,06 (1.320 reales)
Colombia: $ 283,38 (1′160.000 pesos colombianos)
República Dominicana: $ 202,22 (11.500 pesos dominicanos)
Argentina: $ 186,92 (65.427 pesos argentinos)
Venezuela: $ 3,70 (130 bolívares). (I)
