Las protestas se focalizaron en Imbabura y el norte de Pichincha este lunes, 22 de septiembre de 2025, en el primer día del paro nacional anunciado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel.

Las protestas se focalizaron en Imbabura y el norte de Pichincha este lunes, 22 de septiembre de 2025, en el primer día del paro nacional anunciado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel.
Desde la medianoche de este lunes se registraron pequeños cierres viales en comunidades del norte de Imbabura; aunque en las principales ciudades del país no hubo, hasta el momento, mayores reportes de aglomeraciones o restricciones de movilidad.
Incluso, el sector del transporte mantuvo su operación con normalidad y no se sumó al paro de actividades, aunque hubo ataques contra unidades.
Debido a esta situación, el Ministerio de Educación dispuso la suspensión de clases en modalidad presencial en 11 localidades de la Sierra.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció que "siete nacionalidades de Pastaza, darán su pronunciamiento de plegar al paro nacional", este martes, 23 de septiembre.
Eso, después de que el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, convocara "a la unidad de todos los sectores" para esta medida de hecho. "No somos delincuentes ni terroristas, somos un pueblo digno que exige respeto a la vida, a los derechos y a los territorios", sostuvo.
Además, la Conaie aseguró que comunidades de Saquicilí, en la provincia de Cotopaxi, se sumaron esta noche a una movilización en la vía E35 o Panamericana Sur. "El paro toma fuerza en las carreteras y territorios del Ecuador", apuntó.
