PORTADA

Así funciona su sistema electoral de Estados Unidos para definir al ganador presidencial


WASHINGTON. En Estados Unidos, los colegios electorales deciden al presidente y no el voto ciudadano. Foto de EFE

WASHINGTON.- En la nación norteamericana, las elecciones son de carácter representativo, lo que implica que, aunque los ciudadanos tienen derecho al voto, no son ellos quienes eligen directamente al presidente.

Esta decisión recae en los colegios electorales de cada estado, que se configuran de manera proporcional a la población de cada entidad federativa.

Por ejemplo, un estado como California, debido a su gran población, dispone de 55 votos electorales. El partido político que obtenga la mayoría de los votos ciudadanos en este estado, se lleva íntegramente estos 55 votos electorales.

Este procedimiento se repite en 48 de los 50 estados, más en Washington, D.C. Así, a nivel nacional, entre los 50 estados y la capital, se acumulan un total de 538 votos electorales. Para que un candidato pueda proclamarse presidente, es necesario que obtenga como mínimo 270 votos electorales, es decir, la mitad más uno.

Este sistema electoral indirecto es a menudo motivo de debatido, dado que puede llevar a situaciones donde un candidato gane la Presidencia sin tener la mayoría del voto popular. Un claro ejemplo de esta situación se evidenció en las elecciones de 2016, cuando Donald Trump obtuvo la presidencia al lograr más votos electorales, aunque su contrincante, Hillary Clinton, ganó en número de votos populares.