SALUD

Climaterio y menopausia


Dr. Richard Chiriboga Vivanco.

Climaterio proviene del griego climater, que significa peldaños o escalones, y hace referencia al período de transición en la vida de la mujer entre la etapa reproductiva y no reproductiva. Comienza aproximadamente 5 años antes de la menopausia y puede durar de 10 a 15 años.

Menopausia es el cese permanente de la menstruación, determinado retrospectivamente después de 12 meses consecutivos sin ella, sin causas patológicas. Esto se debe a la disminución de la reserva ovárica y pérdida de la función folicular de los ovarios, lo que impide la liberación de óvulos. Como consecuencia, disminuyen las hormonas como estrógenos, progesterona y andrógenos, mientras que aumenta la hormona folículo estimulante (FSH). La menopausia también puede ser inducida por cirugías que impliquen la extirpación de los ovarios o tratamientos médicos como radioterapia o quimioterapia. En algunos casos, la menopausia puede ocurrir antes de los 40 años, lo que se llama “menopausia prematura”, debido a anomalías cromosómicas, trastornos autoinmunitarios u otras causas desconocidas.

Datos Importantes: Según la OMS, el 10% de la población mundial está en el período postmenopáusico, y alrededor de 25 millones de mujeres entran cada año en esta etapa. En Ecuador, la edad promedio de la menopausia es de 48,6 años, con aproximadamente 1.5 millones de mujeres en este proceso en 2023. Un tercio o más de sus vidas ocurren en esta etapa, y el 60% de las mujeres posmenopáusicas permanecen sexualmente activas.

Cambios Asociados a la Menopausia: Los estrógenos tienen un papel clave en el cuerpo femenino, participando en:

• El desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad y la regulación del ciclo menstrual.

• El metabolismo de las grasas, protegiendo contra enfermedades cardiovasculares.

• El metabolismo óseo, evitando la pérdida de calcio.

• El flujo sanguíneo cerebral, el crecimiento neuronal y la secreción de neurotransmisores.

• La salud genitourinaria, evitando infecciones y manteniendo la función sexual.

• La formación de colágeno, manteniendo la salud de la piel, cabello y uñas.

Los cambios hormonales pueden afectar el bienestar físico, emocional y social de las mujeres. Los síntomas de la menopausia incluyen:

• Sofocos y sudores nocturnos.

• Cambios en el ciclo menstrual.

• Disminución de la libido y dolor en las relaciones sexuales.

• Trastornos urogenitales como sequedad vaginal e incontinencia urinaria.

• Insomnio, cambios de ánimo, depresión y ansiedad.

• Pérdida de densidad ósea, aumentando el riesgo de osteoporosis y fracturas.

• Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Algunas mujeres pueden sentirse incómodas al hablar de estos síntomas y evitar buscar ayuda, aunque esta etapa puede ser una oportunidad para mejorar la salud y adoptar nuevos hábitos.

Valoración: Es crucial un control periódico con el ginecólogo, que incluya exámenes como citología de cérvix, glucosa sérica, perfil de lípidos, mamografía, ecografía endovaginal y densitometría ósea para prevenir la osteoporosis.

Recomendaciones y Tratamiento: Se recomienda:

• Mantener un estilo de vida saludable con una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras y fibra, y disminuir el consumo de sal.

• Abandonar el tabaquismo y practicar ejercicio regularmente para evitar el aumento de peso.

El tratamiento se adapta a las necesidades de cada paciente. Para síntomas vaginales, se utilizan hidratantes y lubricantes, y en casos graves, estrógenos locales. Si hay síntomas vasomotores, se puede recurrir a terapia hormonal sistémica o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, siempre evaluando los riesgos y beneficios de la terapia hormonal.