PORTADA

Pasillo ecuatoriano: Patrimonio musical que perdura en el tiempo


Julio Jaramillo Laurido, conocido como JJ o como el Ruiseñor de América, nació el 1 de octubre de 1935. Hoy cumpliría 90 años. Foto de Archivo

Angela Rojas, estudiante de Comunicación de la UNEMI

Cada 1 de octubre, Ecuador rinde homenaje a uno de los géneros musicales más emblemáticos de su identidad cultural: el pasillo. Reconocido por su profunda carga lírica y melódica, este género no solo forma parte del patrimonio musical del país, sino que también constituye un símbolo de memoria colectiva y expresión del sentir nacional.

El Día del Pasillo se estableció en honor al natalicio de Julio Jaramillo, considerado el máximo exponente de este género, cuya voz trascendió fronteras y sigue siendo referente de la música popular latinoamericana. A través de sus pasillos, Jaramillo conquistó corazones y dejó un legado que continúa vivo en las nuevas generaciones.

Con acordes de guitarra, requinto y voces que evocan nostalgia y romanticismo, el pasillo ecuatoriano refleja historias de amor, desarraigo y esperanza. Su interpretación ha sido reconocida no solo en escenarios nacionales, sino también internacionales, como una manifestación artística que identifica a los ecuatorianos en cualquier parte del mundo.

En esta fecha, instituciones culturales, radios, escuelas de música y medios de comunicación organizan actividades para recordar y difundir el pasillo. Conciertos, conversatorios y programas especiales se realizan para mantener viva la tradición y reforzar el orgullo nacional que este género inspira.

En el marco del Día del Pasillo, Jorge Remigio Arcaya Angulo recuerda con nostalgia su primer contacto con este género: “Recuerdo haber conocido el pasillo por primera vez a principios del siglo XX, cuando mis padres lo escuchaban durante reuniones familiares. Desde entonces, su melodía y letras han quedado profundamente grabadas en mi memoria”.

Asimismo, la intérprete Mónica Robles rememora una anécdota especial: “Interpreté un pasillo por primera vez en un concurso en la Casa de la Cultura y obtuve el primer lugar. Fue un momento que nunca olvidaré”. Respecto a sus influencias, mencionó que se inspira en Paulina Tamayo y Julio Jaramillo, y que ha compartido escenario con artistas como Héctor Jaramillo.

Por su parte, Ángela Salvatierra comentó que “la música de Julio Jaramillo permite revivir recuerdos y conectar con nuestras raíces. Cada canción tiene la capacidad de transmitir sentimientos profundos que permanecen en la memoria. Sus letras son verdaderamente memorables y siguen vigentes con el paso del tiempo”.

Mientras tanto, Henry Luis Rojas, oyente de la música ecuatoriana, habla sobre lo que lo inspira a escuchar este género. “Escuchar pasillos me permite recordar momentos importantes de mi vida y conectarme con la tradición musical de nuestro país. Su melodía y letras generan una sensación de nostalgia y orgullo cultural”.

Finalmente, John Ochoa, profesional en Comunicación Social y locutor de Radio Superior 92.7 FM, destacó que la vigencia de Julio Jaramillo se debe a su versatilidad musical y a la pasión con la que interpretaba cada tema. “Su estilo único y la forma en que cantaba con alma, corazón y vida lo mantienen en la memoria colectiva y reconocido a nivel mundial”, señaló.

Por ello, celebrar el pasillo no es únicamente rendir tributo a los artistas que lo han cultivado, sino también a la memoria de un país que encuentra en su música una forma de narrar su historia y sus sentimientos más profundos.

¿SABÍAS QUE…?

El Día del Pasillo Ecuatoriano, se oficializó mediante decreto ejecutivo No. 1118, en el gobierno del presidente Sixto Durán-Ballén, en 1993. La UNESCO declaró a este género musical como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2021.

CRITERIOS

John Ochoa, locutor: “Julio Jaramillo continúa siendo un ícono de la música ecuatoriana. No solo cantó pasillos, también interpretó valses y boleros. Era un artista multifacético, muy querido incluso en países como Colombia”.

Ángela Salvatierra, Aficionada al género: “La voz de Julio Jaramillo y sus interpretaciones transmiten emociones que pocas canciones logran; cada pasillo cuenta una historia que toca el corazón de quienes hemos escuchado sus éxitos”.

Henry Luis Rojas, oyente: “Me gusta el pasillo porque transmite emociones profundas y refleja la cultura y las raíces del Ecuador. Cada canción cuenta una historia que conecta con los sentimientos de quienes lo escuchan”.

Mónica Robles, cantante: “Cantar un pasillo frente al público es una experiencia profundamente emotiva. Aunque vengo del mundo de las baladas, el pasillo posee una carga sentimental muy especial que toca fibras profundas”.

Jorge Remigio Arcaya: “El pasillo ecuatoriano representa el sentimiento de nuestras raíces, reflejando la identidad y la cultura del país a través de su música y emotividad. Nuestro Juramento fue una canción que me marcó desde la infancia”.