NACIONAL

3er Foro de Finanzas Sostenibles de Asobanca reunió a expertos para debatir el futuro de la sostenibilidad en el sistema financiero del país y la región


En la foto (de izquierda a derecha): Francisco Garzón, Intendente General de la Superintendencia de Bancos; Alina Buscher, Senior Officer de Finance in Motion; Roberto Romero C., Director de Asuntos Públicos de Asobanca; Pauline Mulder, Investment Officer Financial Institutions Latin America and Caribbean del Banco de Desarrollo de Países Bajos -FMO-; Wladimir Zanoni, Economista Senior de País del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- y Juan Luis Arango, Oficial de Inversiones Senior de Proparco

Este miércoles 01 de octubre de 2025, la Asociación de Bancos Privados del Ecuador -Asobanca- llevó a cabo la 3era edición del Foro de Finanzas Sostenibles de Ecuador, evento que se consolida como la principal plataforma nacional para promover el financiamiento verde y social, y fortalecer el compromiso del sistema financiero con una economía baja en emisiones y un crecimiento económico sostenible.

Más de 160 asistentes del sistema financiero nacional e internacional, organismos multilaterales, reguladores, supervisores, entidades públicas, empresas del sector real y especialistas en sostenibilidad participaron en esta jornada, en la que se analizaron las principales tendencias, desafíos y oportunidades para fortalecer la acción climática desde el sistema financiero y movilizar capital hacia iniciativas verdes y sociales.

Durante la jornada se abordaron varias temáticas como las perspectivas futuras para la banca sostenible, los riesgos de la naturaleza en las decisiones crediticias, la economía plateada y juventudes como oportunidades emergentes, la bioeconomía, el rol de la banca para financiar la transición sostenible, los principales retos en la implementación de la gestión de riesgos ESG, entre otros.

Roberto Romero Castillo, Director de Asuntos Públicos de Asobanca, mencionó que la banca privada ecuatoriana apoya con determinación la transición hacia un futuro sostenible del país. Como muestra de ello, informó que la cartera sostenible alcanzó USD 5.385 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 35% frente a 2023. De igual manera, la cartera verde se situó en USD 1.644 millones, registrando un incremento destacable del 87,1%.

Al respecto, el Director de Asuntos Públicos de Asobanca reveló que el compromiso y los esfuerzos en sostenibilidad han permitido que los bancos privados consigan atraer USD 4.240 millones en financiamiento de los organismos multilaterales e instituciones financieras de desarrollo entre 2019 y 2025.

La cifra incluye la emisión de diez bonos temáticos por USD 646,5 millones, recursos que son destinados para el financiamiento de créditos verdes y sociales, especialmente para proyectos de acuicultura y pesca, para emprendimiento de mujeres, para el impulso productivo, energía sostenible, entre otros destinos más.

La cartera sostenible de los bancos privados del país representa el 11,7% del total de la cartera a diciembre de 2024, un considerable crecimiento, puesto que en 2019 representaba el 1,8% del total.

Los representantes de los organismos multilaterales comentaron sobre el destacado rol de los bancos ecuatorianos hacia la sostenibilidad. Wladimir Zanoni, Economista Senior de País del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, dijo que, pese a ser una economía pequeña y dolarizada, Ecuador ha demostrado resiliencia frente a los choques externos. Subrayó que la diversidad geográfica y la riqueza natural del país refuerzan la necesidad de proteger el ambiente, ámbito en el que el sistema financiero desempeña un papel fundamental al impulsar el financiamiento de energías renovables y la conservación de ecosistemas.

De igual manera, Pauline Mulder, Investment Officer Financial Institutions Latin America and Caribbean del Banco de Desarrollo de Países Bajos -FMO-, expresó su satisfacción por acompañar a Ecuador y a la banca privada en la construcción de un sistema financiero sostenible e inclusivo.

En su intervención, resaltó que la colocación de crédito sostenible, la promoción de la igualdad de género y la inversión en energías renovables son ejes fundamentales sobre los cuales las instituciones financieras del país ya contribuyen con compromiso.

El 3er Foro de Finanzas Sostenibles de Asobanca contó con el apoyo del BID Invest, del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe -CAF-, de Finance in Motion, del Banco de Desarrollo de Países Bajos -FMO-, de la Corporación Financiera Internacional -IFC-, de Norfund, de Proparco y el apoyo institucional de la Superintendencia de Bancos de Ecuador.

Además, el evento tuvo el aval técnico de varias firmas de consultoría con presencia local, regional e internacional.