La Red Nacional de Recicladores de Cuenca capacitó a los integrantes del proyecto de reciclaje inclusivo.

Linda Reyes
lreyes@diariocorreo.com.ec
Con el fin de resolver dos problemas ambientales de Pasaje como los recicladores que trabajan en el relleno sanitario de una manera no adecuada y los recicladores informales, la empresa pública municipal Aguapas efectuó un proyecto de reciclaje inclusivo.
Karla Ayala, encargada del departamento de Gestión Ambiental de la empresa pública Aguapas, manifestó que en la parroquia Loma de Franco a cada uno de los recicladores les designaron un sector para que realicen su labor con la protección y el debido cuidado.
Cabe recalcar que en el sector antes mencionado se asienta la Asociación de Recicladores Loma Colorada, a la cual pertenecen los seis recicladores que forman parte del proyecto.
“Visitamos a cada vivienda para informales sobre el trabajo que realizarían los recicladores y les dimos una guía donde les dimos a conocer los materiales que ellos reciclarían para que no los pongan en la funda de basura y lo entreguen a ellos cuando los visiten”, expresó Ayala.
Las visitas son un día a la semana y en la guía de residuos aprovechables están el papel y cartón, plástico suave, metal, tetrapak, textil, vidrio, plástico duro, envases y cubiertos desechables.
La funcionaria explicó que el material es ubicado en un espacio donde se encuentra el relleno sanitario para que lo vayan acumulando, pues mayor ganancia tienen cuando venden a las fábricas por volumen.
CAPACITACIÓN
La capacitación a los recicladores para poner en práctica el proyecto tuvo como duración 9 meses. También recibieron información por parte de la Red Nacional de Recicladores en Pasaje y en Quito fueron parte de la asamblea nacional que hizo la red.
Allí expusieron sus proyectos y el cambio que han tenido con la implementación del proyecto de Aguapas. Otro de los objetivos de este proyecto es formar líderes en clasificación y aprovechamiento de los desechos sólidos.
También conversaron con el Ministerio de Educación para que los integrantes de la asociación se beneficien con el programa de alfabetización.
Con el objetivo de extender el proyecto hacia todo el cantón, Aguapas realiza junto con la Universidad Técnica de Machala un catastro para conocer cuántos recicladores informales existen en Pasaje. Son tomados en cuenta aquellos que realmente viven del reciclaje.
EXTENSIÓN DEL PROYECTO
“Queremos darles sectores, determinarles áreas de trabajo y que vendan en volumen, porque si venden en forma individual los ingresos son menores. A las empresas de Guayaquil y Quito le conviene enviar un tráiler para que se lleve todo el material a que venga uno pequeño”, indicó Ayala.
Por parte de la comunidad han tenido el apoyo con el proyecto y los beneficios que ha tenido la empresa es la reducción de desechos sólidos que lleva el recolector y así alargan la vida útil del relleno sanitario.
“Nosotros buscamos ampliar la lista de materiales que se reciclan. Estamos buscando empresas en Guayaquil y Quito para ya no quedarnos estancados en solo vender el plástico y el cartón”, afirmó la funcionaria.
La empresa apoya a los recicladores del proyecto con la asesoría jurídica y contable. “Uno de los objetivos que tenemos como empresa es formar a los verdaderos líderes recicladores y que sean ellos los que negocien con las fábricas de Quito y Guayaquil”.
