Mientras el MAG asegura que el 60 % de los productores bananeros firmaron contratos para exportar su fruta, el sector exportador afirma que la cifra no llega ni al 35 %, y lamenta que el ministerio contabilice los contratos que fenecen en marzo de este año. Lo cierto es que, quienes no suscribieron contratos especulan con la venta SPOT. Página 3

Fabricio Cruz
La prórroga que dio el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para que los exportadores y productores bananeros firmen contratos, está por terminarse este viernes 20 de enero de 2023, sin llegar a un acuerdo entre ambas partes. La venta de la caja de banano está aproximadamente en $ 10 precio spot, esta es una de las razones que impide al productor firmar contratos con el precio oficial que es a $ 6,50, aseguran exportadores.
La Ley del Banano da plazo hasta el 29 de diciembre para firmar contratos. Pero, el MAG se vio obligado a dar una prórroga ante la resistencia que tienen los productores de firmar el contrato.
La entidad asegura que son 8 mil productores a nivel nacional, de ellos el 60 % ya han firmados contratos con los exportadores. Sin embargo, Richard Salazar, de la Asociación de Exportadores de Banano (Acorbanec), afirma que no se llega al 35 % de los contratos. “Yo no creo que (los contratos firmados) lleguen al 35 %, ellos (MAG) están contando los contratos que vencen en febrero y marzo. Digo esto, por el monitoreo que tenemos con nuestros asociados”, aseveró Salazar.
Agregó que la Ley de Banano ya no se ajusta a la realidad que vive el sector bananero. “Se habla tanto de un mercado spot que no está en la Ley, pero es una realidad, porque el 55 % de los destinos de exportación de banano son mercados spot, lo que hace el Ecuador es adaptarse al mercado internacional, lo que no se adapta es la Ley”, explicó.
El ministro de Agricultura, Bernardo Manzano, en una entrevista a un medio nacional, aseguró que es necesaria una reforma a la Ley del Banano para incorporar más modalidades para la exportación de la fruta.
“El sector productor también creo que tiene un interés, porque si tú no quieres firmar un contrato porque no está bien el precio no quieres someterte. Creo que hay que sentarnos otra vez y matar dos pájaros de un tiro, por un lado, en este momento el tema comercial y, por otro lado una normativa que hay que mejorarla, que tiene mucho tiempo y que todavía está vigente, pero siempre es importante para el Ministerio que todos estén de acuerdo”, dijo el secretario de Estado.
Añadió que no van a dejar ninguna fruta aquí en el Ecuador, van a pelear, a luchar para que suceda (las firmas de contratos), “así como hicimos de facilitadores para el precio oficial, que por primera vez en la vida se pusieron de acuerdo”.
CONTROL
Desde el MAG se mencionó que están dando todas las facilidades para que se firmen los contratos. Aclararon que si no se firman los contratos, cuando baje el precio spot, no podrán controlar el precio oficial si no hay una contrato firmado.
Los exportadores quieren pagar el precio oficial que está a $ 6,50, mientras que los productores quieren que le suban $ 1,00, más a la caja de banano, es decir, $ 7,50.
“O sea que cuando los precios de la caja están altos no firman el contrato, pero cuando esos precios caen, ahí si quieren que hagan cumplir el precio oficial, no se lo ve justo”, dijo una fuente del Ministerio de Agricultura.
Entonces, de no existir contrato, no se puede hacer respetar el precio oficial de la caja, cuando los precios en spot bajen.
Según el MAG, el 2022 solo se firmaron el 20 % de contratos de banano y la mayoría de la fruta se la vendió en spot, por ello no se pudo respetar el precio oficial de la caja de banano.
Según, Manzano, la Ley del Banano está demostrando que no tiene vigencia en este momento, “si pusiéramos en contexto el tema de precios, costos y demás que no están dentro de la ley si sería interesante que hayan unas cuatro modalidades para que puedan ingresar también este tipo de esquemas y el productor pueda escoger junto con el exportador qué esquema va, si es 100 % en spot o es 100 % contratos.
EXPORTADORES
Richard Salazar, Director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano (Acorbanec), expresó que se han firmado menos del 35 % de los contratos entre productores y exportadores.
“El resto no se ha firmado, porque los productores alegan varios factores, entre eso es que quieren vender en spot, aprovechando la coyuntura que el precio está más alto. Entonces ley debería ser para todos, aparentemente la ley es solo para el sector exportador y no para el productor”, afirmó Salazar.
LEY DE BANANO
El MAG exhorta a productores y exportadores a suscribir sus contratos con vigencia mínima de un año calendario o 52 semanas. Es decir, que empiecen a regir desde el 01 de enero al 31 de diciembre de 2023. La disposición debió cumplirse hasta el 29 de diciembre de 2022, pero hubo una prórroga hasta el 20 de enero, caso contrario no podrán comercializar las musáceas.
Según el Art. 1, acápite séptimo de la Ley para Estimular y Controlar la producción y comercialización del banano, plátano (barraganete) y otras musáceas afines: “Todos los productores, comercializadores y exportadores, estarán obligados a suscribir contratos de compra venta de la fruta y se respetarán las cláusulas que libre y voluntariamente pacten las partes, siempre que no contravengan la presente Ley y su Reglamento. El exportador que no suscriba contrato con los productores y/o comercializadores no podrá exportar.” Además, el numeral 3 del Art. 6 del Reglamento a la Ley de banano obliga a los exportadores a: “Celebrar contratos de compra de fruta con productores o sus comercializadores, registrados e inscritos en el Ministerio”.
